Fiesta de Karmic Koala realizada en el IES Torres Vicens – Mi experiencia
Llegada al IES Torres Vicens
Parece ser que no me miré bien el horario. Creía que abríamos al público a las 9,00h cuando era a las 10,00h y las 9,00h era la hora de quedar todos para preparar las cosas. Debí de llegar sobre las 8,40h.
Ahí estaba SiscoGarcia con una caja que me imagino debían ser camisetas y cds que me decía que había llegado perfecto.
Al entrar movimos un par de mesas para hacer lo que sería la recepción de la installfest.
SiscoGarcia trajo diverso merchandising de Cenatic: Folleto explicativo de Cenatic sobre las fuentes abiertas, pegatinas, lapicero y caramelos. Había también una guía turística de Lleida, un folleto sobre la installfest: Horarios, charlas, actividades lúdicas, etc.
Y teníamos unas bolsas de papel dónde pusimos un objeto de cada para los 97 inscritos (rellenamos 100 bolsas que luego sobrarían).
Al ir a ver cómo estaba la cafetería vi como estaban preparando en el patio del instituto unas castañas. Obviamente, era la Kastanyada Karmica :).
La charla fácil de Giorgio Grappa
A medio organizar las bolsas apareció Giorgio Grappa con el que tenía contacto desde hace un mes via email. Él iba a dar una charla de Multi Live en USB.
Así que a las 09,30h se presento formalmente el inicio de la party. (Yo mientras estaba intentado poner a nivel un proyector con una guia de Lleida y un trozo de metal que parecía un engranaje que había por el aula).
Sobre las 10,30h empezó la charla de Giorgio Grappa: Ubuntu y software libre. Cáspita. Esa no era la charla del Multi Live USB. Así que me subí en la zona de la Install a echar una mano.
Particiones primarias y secundarias
Me acerque a la mesa de la sala de la install que estaba tocando a la install y vi que un chico que debía tener unos 10 años le estaba instalando un Ubuntu a otro. Estaba peleando con el tema de las particiones. Habia creado sda1, sda2, sda5 y al intentar crear sda3 se le creaba sda4.
Le explique que tenía que crear sda1, sda2, sda3 como primarias y que al crear la siguiente partición la hiciera como lógica ya le apareceria como sda5 y le dije eso de que al hacer una lógica estaba dentro de una primaria, en su caso la primaria seria sda4.
Sobre Kubuntu
No había mucho trabajo. Entre Orestes (él activamente) y yo diciendo que usaba KDE convencimos a un señor de que usase Kubuntu (De todas maneras ya lo había probado en el pasado y le había parecido cómodo o fácil (no recuerdo exactamente como había dicho)).
MultiLiveUSB con Giorgio Grappa
Charla Firefox
Las horas pasaban rápidas y a las 11,45h bajé abajo para no perderme la charla del MultiLiveUSB para encontrarme a terminar una charla sobre Firefox. Iban por la parte de las extensiones con una sesión práctica y todo, aunque una de las extensiones que debía traducir al catalán no tenía el idioma catalán en sus menúes.
Aunque en aquel entonces no era consciente recordemos que las charlas iban con 30 minutos de retraso. Así que la charla de Giorgio Grappa empezó a las 12,20h o algo así.
La charla empieza
Nada más empezar comentó que hace un mes la charla estaba en pañales y que no si hubiera sido por mi que quizás no hubiera habido esta charla. Qué el no era informático sino profesor. Y que Grub2 le había dado quebraderos de cabeza y que por usaba una Ubuntu 9.04 para hacer la charla. Y que tambien se podían usar ahora particiones lógicas además de las primarias gracias a un parche que apliqué al Super Grub Disk.
Para mi asombro sacó un simple fichero de texto con las pasos, a grandes rasgos, que había que seguir en el howto.
El servidor dhcp ataca de nuevo
Paralelamente a esto yo estaba intentando actualizar una Ubuntu 9.10 beta de hace 2 meses a la Ubuntu 9.10 actualizada con un poco de problemas por el mirror del centro. Y, ojo al dato, haciendole la puñeta a los demás con un servidor de dhcp que tenía activado, y yo sin enterarme. Esa Ubuntu 9.10 beta hacía días que no la tocaba. Lo gracioso es que ya me pasó algo parecido en una lan party.
Como usar el howto si tienes grub2
El howto de Giorgo Grappa para mi estaba muy claro. Con unas programas instala las distribuciones live en las particiones del usb, luego se instala Super Grub Disk en la primera partición y se termina de configurar el MBR para que al arrancar el usb cargue Super Grub Disk el primero.
El paso de configurar el MBR requiere Grub y no Grub2 por la naturaleza del Super Grub Disk. ¿Como se solventa esto?
En los pasos iniciales instalas con el Unetbootin una System Rescue CD en la segunda partición. Como despues de usar el Unetbootin la partición que arranca es la última instalada instalará la del System Rescue CD. El System Rescue CD lleva grub para poder configurar el Super Grub Disk :).
Comiendo que es gerundio
Después de hacer alguna cosilla y pasando de la charla de Gimp (Tiene que haber charlas de todos los niveles :)) comi algo en la cafetería del instituto que por lo que entiendo abrió excepcionalmente ese sábado.
Installfest
Despues de comer hubo un pequeño parón. En ese momento había instalado un Kubuntu 9.10 en lugar de mi Ubuntu 9.10 beta de hace dos meses. Y fue por ese entonces cuando me comentaron lo del dhcp y, claro, perdi perdón por lo despistado que era.
Mis 18 escritorios y las actividades
Al chico del Kubuntu le enseñe el KDE que me acababa de instalar el Kubuntu que no acababa de estar como yo lo tenía en el Debian aún compartiendo /home. Entonces le explique el concepto de actividades de KDE. Al cambiar de actividad cambian los widgets del escritorio. Al cambiar de escritorio cambias las ventanas que muestras. Y ambas cosas en principio eran independientes. Le comenté que yo tenía los escritorios orientados a tareas y que en la última versión del KDE habían conseguido que se pudiera asociar una actividad a un escritorio pero que no sabía dónde estaba.
Orestes se acercó a decirme dónde estaba la opción. Al activar la opción intentabamos buscar uno de mis escritorios y me preguntó ¿Cuántos escritorios tienes? Pues 18. Unos 10 para mis cosas y luego el resto para asignaturas de la universidad. Hubo que alejar varias veces para verlos todos.
No sería sino días más adelante cuando actualizará el Debian unstable a la última versión cuando pude también disfrutar de esta opción en el Kde de mi Debian.
El resto de la installfest
Poco más tarde llegó una mujer con su hijo con dos torres. Las torres peladas. Fui a buscar al SiscoGarcia y al final caí con el coordinador general que amablemente nos dejo tres juegos de teclado/raton/pantalla que tuvimos que ir a buscar al trastero.
Al volver nos cruzamos con un chico del LLUG, JASanz que se traía tres torres para instalar Ubuntu, así que me quede montando las dos torres y el coordinador fue a buscar el resto (o puede que tambien le acompañara). El tema es que había otro señor que tambien estaba con el Linux que le atendía JASanz.
Bien. JASanz me dice que si tiene dos discos duros A y B, y el Windows está en el disco A entonces se puede instalar el Linux en el disco B sin ningún problema. Y le digo que sí. (Ver más adelante el desenlace de esta decisión.)
La mujer traía dos torres. La torre de la derecha venía instalada de una tienda pero no se habían tomado la molestia de preguntarles que password le habían puesto.. La torre de la izquierda no estaba ni desfragmentada dos veces. La mujer me dice que estaba particionada. Tras examinar cuidadosamente las particiones decidimos copiar la partición de FOTOS al disco C principal (es decir, el escritorio). Nos quedan 30 GB en esa particiń.
Al final les pongo la raiz de 8GB, otra raiz sin usar de 8GB y el resto para la /home. Ahora, quizás no lo entiendan, pero el día de mañana les servirá este esquema cuándo quieran hacer una instalación limpia.
Se queda la torre de la izquierda de la mujer instalando.
Entre tanto JASanz intenta instalar en una de sus torres un Ubuntu. Como lo quiere hacer bien me pide consejo para un disco de unas 80 GB y al final le digo: 500 MB de /boot, 8 GB de /, 8 GB de / (para otro GNU/Linux) y finalmente el resto /home.
Al rato me dice que no puede hacer dos particiones raiz (/). Le digo tu le pones a esa partición (el segundo /) que es sin formatear y ya está. Cuándo instales el siguiente escoges esa como raiz y el /home como /home pero sin formatear.
En la torre de la derecha mientras se instalaba el de la izquierda, o antes, ya no recuerdo, había que poner un password. Se arranca con la live cd y se abre una consola.
sudo -i
para ponerse como root.
fdisk -l
para ver las particiones. Creo que sda3 era el linux. Los de la tienda no hicieron ni /boot ni /home. Me hubiera extrañado haberlos visto.
Luego el proceso es el de siempre pero como es Ubuntu y usa sudo lo que hay que hacerle es cambiarle el password al usuario. Creas directorio. Montas. Chroot. Detectas nombre de usuario en el /home. Cambias password. Sales del chroot. Desmontas. Sync. Y listo.
mkdir /mnt/test mount -t ext4 /dev/sda3 /mnt/test chroot /mnt/test ls -l /home passwd usuario exit cd / umount /mnt/test sync
El pc arranca y el hijo de la mujer se familiariza con él. Luego intentamos cambiar el lenguaje de las aplicaciones a catalán (No sé porqué aún seleccionando catalán en la instalación aparecía bastante cosa en inglés.). Esa aplicación Languages funciona con paquetes y pufff… no se encuentra… conectamos el cable de red…. pufff… error en paquetes.
Ese día en particular tenía que fallar como una escopeta de ferias el mirror español de Ubuntu (ya no era el propio mirror del instituto porque me lo desactivaron por los errores que me daba), así que les configuré para que cogiera uno de EE.UU.
Unos minutos más tarde después de cerrar sesión y volver a entrar ya estaba todo en catalán.
Lo curioso es que la mujer pedía el Firefox y el Openoffice y le decíamos que ya estaban instalados. Pero se los enseñamos para que se lo creyese.
También nos pidió el emule y le referimos al amule. Y le enseñamos a instalarlo y se maravilló de lo fácil que era (con el nuevo programa este que se han inventado los de Canonical para instalar las aplicaciones).
Entre tanto hicimos una actualización de los paquetes, por decir, que actualizábamos el sistema. La mujer nos preguntó cómo hacía para actualizar el Firefox y le explicamos que al actualizar no sólo se actualizaba el sistema sino cada uno de los programas que había instalado. De nuevo se maravilló. Qué fácil nos dijo.
Entonces toca el hombre de la izquierda, el que atendía JA. Sanz, el de los dos discos. Recién instalado reinicia y le sale: BootMgr is missing.
Ya está. Ya la hemos liado. Así que, todo ilusionado, cojo el cd de Super Grub Disk (Versión 1.21 basado en Grub2) que había dejado en la mesa tocando a la pared y meto la opción de arrancar Linux. Tchin, tchin, arranca.
«Lo ves. Ya te arranca.» le digo al señor medio en broma, medio en serio. Entonces, no sé, si me vino la inspiración o no sé, total que me dije, orden de arranque en la BIOS. Fui a la BIOS y cambie para que el disco A iniciará en segundo lugar y el B en primero.
Al reiniciar cargaba el GRUB pero… ese GRUB no tenía una opción para arrancar Windows. Aparentemente estos de Ubuntu (o si queréis GRUB2) no tenían muy fino detectar un Windows en un segundo disco duro.
Así que venga a buscar como arrancar Windows desde un segundo disco duro. Drivemap. No sé qué, no sé cuantos en el grub.cfg pero no acababa de funcionar.
Total que me digo, consola de grub2 y miro de arrancarlo a mano y luego ya editamos el grub.cfg.
Al tocar la configuración me doy cuenta de una cosa muy rara, el primer disco duro es el de Windows quiero decir que a efectos de BIOS no hace falta hacer mapeo. Digo, mejor, hago un
insmod ntfs set root=(hd0,1) chainloader +1 boot
y me sale otra vez Bootmgr is missing.
Entonces, de alguna manera, me viene a la mente la manera de instalar que tiene el Windows en algunos casos. Tú tienes dos discos duros. Instalas el Windows en el que quieres pero como el instalador te detecte que tiene otro disco duro y que al le parezca que es el primero… sin aviso alguno te pone ahí los archivos de arranque y se queda tan ancho.
Nos habíamos cargado el arranque de Windows al borrar el segundo disco duro! Sigue la emoción más adelante.
Al hacer malabarismo con el switch y los cables consegui conectarle el cable al señor de la izquierda y un chico del loco del team se ofreció a ayudar en la install. Le comenté que a ese señor le faltaba el tema del origen de las sources (que puede que ya hubiera hecho) y pasar a catalán la interfaz. El chico se puso a ello. Como suponía el origen de las sources sí lo había cambiado.
Entre tanto la mujer que estaba al lado dice: Menos mal que tenías ese disco. Y yo le digo: Es que esta versión es algo nueva y me temía algo parecido por eso me lo he traído. Así que me pide un disco de arranque para el Linux.
Y encima me lo pedía en USB, así que le digo que hay un chico (Giorgio Grappa como no) que hace discos de arranque en USB. Así que le digo quien es y Giorgio gustosamente se lo hace y yo me quito una preocupación de encima.
Pantalla azul
Le explico a JASanz lo del Windows, yo miro más o menos como se arregla. Y, bueno, parece que JASanz tambien tenía idea de cómo se hacía. Así que, bueno, primero probamos con un disco de instalación de Windows XP que había por ahí 🙂 y, nada, no había opción de restauración.
En una installfest había una pantalla azul de instalación (que no de la muerte ;)) del Windows XP (es curioso como conservan el mensaje de salir con F3 de las instalaciones del MSDOS). Yo estaba haciendo algo en el ordenador de la izquierda de la mujer y delante de ese ordenador estaba JASanz, una chica y el coordinador del centro pero no estaba en el centro que estaba destapado sino a un lado.
Así que le digo que se tiene que poner en medio. Rápidamente me dice que él no se pone que no tiene idea de informática. Le digo que sí que se tiene que poner en medio. Insiste otra vez. Le digo: Te tienes que poner ahí en medio para que no se vea la pantalla. Los tres ríen mi gracia y creo que también la mujer (que como veréis estaba en todo).
Entre tanto a JASanz se le reiniciaba un pc de los suyos que no tenía bien ventilado por un ventilador que no estaba bien pegado a la CPU o algo así.
Y entre medias le hice unos iconos a la mujer para lanzar el Firefox y el amule arrastrando desde los menues de aplicaciones porque desde el lanzador rápido no se podía. El del amule hubo que rehacerlo con un fichero de esos de /usr/share/amule/ porque no se reescalaba muy grande.
Volviendo al señor de la izquierda, JASanz se hizo con un portatil que llevaba Windows XP con disquetera e hizo un disco de arranque. Y el disco arrancaba pero luego nada, el Windows no arrancaba, se quedaba colgado el sistema.
Hubiera tocado hacer otro disco (ya sabeis los disquetes) pero ya se acababa el tiempo y el hombre estaba hasta el gorro. No había mayor problema porque el hombre se quería pasar al GNU/Linux.
Recogiendo
A pesar de la insistencia del coordinador general en que no lo recogiéramos mucho (porque lo tenía que montar más tarde en otra aula) recogimos los juegos de monitor, teclado y raton para que los pudieran llevar al trastero más fácilmente.
Últimos retazos
Recogimos las dos mesas que hacían de recepción. Yo me llevé cinco bolsas de las que preparamos al principio que al final he dejado en el colegio de mi villa. Se repartieron unas castañas que sobraban y se nos invitaba a probar de nuevo los «panellets«. (Que por cierto nos ofrecían en la Installfest de vez en cuando panellets y castañas para calentar el cuerpo).
Entonces asistí a unas improvisadas clases de manejo de espada, con una espada imaginaria, con movimientos que intentaban evitar al adversario, uno era Ekido y otro Aikido segun eras el adversario o el otro. (O al reves u otros nombres parecidos.)
Como dijo aquel joven eran movimientos de los que empleaba Steven Seagal en Los Inmortales.
SiscoGarcia dio las gracias a todos a los que ya estábamos por afuera (ya habíamos salido y no veas el viento helado que hacía) que, de alguna manera, representabamos al LLUG, al loco de Ubuntu.cat y a la organización del instituto.
Y yo me fui con JASanz y con JABelchi a tomar unas bebidas pero… pero… eso ya es otra historia. XD
Espero que os haya gustado mi vivencia de la castañada karmica.